Ir al contenido principal

Inclusión educativa: inclusión digital.

Inclusión educativa: un salto hacia la inclusión digital.

                                            Imagen 1.
                                            Inclusión en la educación colombiana.
Fuente: Freepik (2023).

        En este apartado hacemos un análisis acerca de las implicaciones que conlleva la inclusión educativa, intentando resaltar aspectos que todavía no quedan asumidos desde la práctica educativa, así como exponemos barreras y limitaciones que desde diferentes ámbitos debemos afrontar. Desde este contexto nos situamos para abordar la temática de las tecnologías de la información y la comunicación, considerando que el acceso de las personas con diversidad funcional a la Sociedad del Conocimiento es un elemento clave para su participación plena en la sociedad, desde la consideración del principio de igualdad de oportunidades.
Apartes importantes a tratar:

1. Educación en la diversidad.
2. La inclusión escolar no es sinónimo de integración escolar.
3. La inclusión escolar no es un nuevo “invento” de la Educación Especial.
4. Por una sociedad del conocimiento inclusiva.

        Fuente de la información:
        Para más información, compartimos con ustedes el video Para que las escuelas inclusivas dejen de ser necesarias de Silvana Corso, charla realizada en el marco de Ted-Ed:

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=H9U6J0C8z88

        Para contextualizar aún más la actualidad sobre este tema, compartimos con ustedes información relevante, proveniente del portal del Ministerio de Educación Nacional:

La educación inclusiva dentro del contexto de la formación docente en Colombia.

                    Imagen 2.
                    Una muestra de educación inclusiva.
Fuente: Freepik (2023).

        Es importante recalcar que la formación docente para la atención a la diversidad que fue implementado con la participación de profesores universitarios del área de ingeniería en San Luis Potosí, México. Este proyecto surge ante la evidencia de que el profesorado concibe ciertas características del alumnado como un obstáculo para lograr el aprendizaje, postura que afecta a toda la población estudiantil, pues la diversidad es una característica inherente a la condición humana (López-Melero, 2004). Se realizó un diagnóstico en torno a las características profesionales que debe poseer el profesorado para atender a la diversidad y a la perspectiva institucional sobre la formación docente. A partir de los resultados se diseñó un programa de intervención cuyo objetivo fue propiciar un contexto de formación donde los docentes tuvieran la oportunidad de construir prácticas inclusivas a partir de procesos de reflexión y colaboración con sus compañeros. El programa de intervención se constituyó como un Seminario de Formación cuya base fue el asesoramiento psicopedagógico; se desarrolló a lo largo de un semestre; esto se tradujo en una construcción colaborativa de acciones de mejora dentro del aula por parte de los profesores participantes, quienes lograron ampliar sus posibilidades de enseñanza.

        Apartes importantes a tratar:

1. Las diferencias como diversidad.
2. La formación docente para la atención a la diversidad.
3. Diseño, desarrollo y evaluación del asesoramiento.
4. La transformación de la enseñanza como resultado del proceso educativo docente.
5. Se debe asumir el reto para atender la diversidad.
6. Finalmente, se deben reivindicar las prácticas docentes.

        Fuente de la información:


        Para más información, compartimos con ustedes el video #IncluirEsEducar ¿Qué es la educación inclusiva?, del canal educativo COCEMFE:


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Dn431iXJ2Lw


        Finalmente, para contextualizar aún más este tema, compartimos con ustedes un enlace de interés del sitio del Ministerio de Educación Nacional:


    Esperamos que esta información, resulte relevante para ustedes. Esperamos sus comentarios, inquietudes, sugerencias y retroalimentación para todos nuestros contenidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Referencias.

Referencias. Almenara, J. C., & Pérez, M. C. (2016). Inclusión educativa: inclusión digital.  Revista de educación inclusiva ,  2 (1). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/27/26 Amaro, M. (2019). Formación docente para la atención a la diversidad en educación superior una búsqueda de posibilidades para la enseñanza. Revista de Educación Inclusiva , 12(1). 51-66. https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=7017824 Aprendemos de TODO (2021) ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INCLUSIVA? Concepto, métodos y aspectos principales de su aplicación. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bWQ3J6UvS7c Armijo-Cabrera, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación.  Revista Electrónica Educare ,  22 (3), 151-176. https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=7030806 Calvo, G. (2013). La formación...

Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación.

Deconstruyendo la educación inclusiva en Colombia.                                                                                Imagen 1.                                                            Niños en proceso de educación inclusiva.         Fuente: Freepik.com (2023).                     En este apartado se plantea que la noción de inclusión, que es usada tanto por las políticas públicas como por la investigación en educación, abarca dos conceptos distintos e incompatibles en la pro...