Ir al contenido principal

Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: Concepciones y prácticas.

Percepciones de la Cultura, las Políticas y las Prácticas Inclusivas.

                                   Imagen 1.
                                                    Prácticas inclusivas.

Fuente: Freepik (2023).

        En este apartado, vamos a identificar las percepciones acerca de la cultura, las políticas y las prácticas inclusivas de una organización para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Se contó con la participación de 93 miembros, de una organización de referencia en la inclusión en España. Los miembros pertenecían al colectivo de directivos, profesionales, familiares, y personas usuarias. Todo ellos completaron la Escala de Evaluación de la Inclusión. Los resultados sugieren que, con independencia del género, la edad, el tiempo de relación con la organización o el servicio en el que se encuentran, los miembros de la organización tienen percepciones compartidas en torno a lo inclusivo de sus políticas, prácticas y cultura. Sin embargo, las percepciones varían en función de los grupos encuestados y son, por lo general, más positivas en las personas usuarias. Estos y otros resultados son discutidos a la luz de importancia de realizar evaluaciones multidimensionales y que incluyan a todos los miembros de una organización.

        Los puntos principales a tratar, son los siguientes:
  • Cultura: comunidad y valores.
  • Políticas inclusivas.
  • Prácticas inclusivas.
  • Métodos inclusivos, mediante diseño y análisis de los mismos.
  • Instrumentos de recolección de datos.
  • Caracterización de los participantes.
  • Procedimientos de tabulación de resultados.
  • Valoraciones en las dimensiones de la inclusión.
        Fuente de la información:


        Así mismo, se puede ampliar el contexto del presente tratado con un enlace del micrositio del Ministerio de Educación de Colombia:


Para mayor contextualización, compartimos con ustedes el video de la plataforma YouTube titulado: ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INCLUSIVA? Concepto, métodos y aspectos principales de su aplicación, del canal especializado Aprendemos de TODO:


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=bWQ3J6UvS7c


Adaptación y validación del cuestionario de habilidades fundamentales para niños y niñas de 1er. Ciclo de educación infantil

                                                Imagen 2.
                                                Familia inclusiva.
Fuente: Freepik (2023).

        En este apartado hablaremos sobre la adaptación y validación de un instrumento para evaluar las habilidades fundamentales (adaptativa, motora, cognitiva, comunicativa y relacional-social) de un modo inclusivo a niños de Educación Infantil con y sin necesidades educativas especiales. El instrumento está basado en el Inventario de desarrollo Battelle. Método: Se ha desarrollado un cuestionario con 34 ítems distribuidos en áreas. La selección de la muestra fue de tipo intencional incluyendo 20 niños de entre 2 y 3 años y 4 de ellos con discapacidad. Resultados: Se analizaron los ítems pudiendo afirmar que todos ellos contribuyen adecuadamente al conjunto de la escala. La validez de contenido fue estudiada de las respuestas dadas por tres pares de expertos. Para el cálculo del acuerdo interjueces se recurrió al índice Kappa de Cohen (.83 - .87 - .82) mostrando elevado acuerdo. La fiabilidad ha sido examinada calculando su consistencia interna mediante el alfa de Cronbach. El valor asciende en todos los ítems a 0.9 mostrando consistencia interna y fiabilidad. Conclusiones: El instrumento permite una implementación inclusiva desde las rutinas de los niños y en un entorno natural. Al aplicar este instrumento mediante una observación participante, y observar que determinados niños no alcanzan los indicadores, se podrá realizar una intervención adecuada, estableciendo pautas de trabajo tanto a padres como a educadores. Este apoyo cobrará especial importancia en niños con NEE pudiendo detectar, de un modo temprano, los apoyos necesarios para que alcancen su máximo desarrollo e intervenir de modo precoz.

        Los puntos más relevantes a tratar, son los siguientes:
  • Participantes: profesionales implicados en la investigación.
  • Caracterización de los niños y niñas objeto de la investigación.
  • Procedimientos y temporización.
  • Instrumentos de recolección de la información.
  • Una breve mirada a las variables sociodemográficas implicadas.
  • Procedimientos de adaptación del instrumento, dependiendo de las circunstancias particulares de los estudiantes.
  • Análisis de datos y validez del contenido.
        Fuente de la información:


        Así mismo, para contextualizar aún más sobre este apartado, compartimos un enlace del micrositio del Ministerio de Educación Nacional:


        Finalmente, compartimos con ustedes un video elaborado por compañeros de la Universidad Iberoamericana, sobre Educación Inclusiva en Colombia:


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ZjE4LIZm6W8

        Esperamos que esta información, resulte relevante para ustedes. Esperamos sus comentarios, inquietudes, sugerencias y retroalimentación para todos nuestros contenidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inclusión educativa: inclusión digital.

Inclusión educativa: un salto hacia la inclusión digital.                                                        Imagen 1.                                                        Inclusión en la educación colombiana. Fuente: Freepik (2023).           En este apartado hacemos un análisis acerca de las implicaciones que conlleva la inclusión educativa, intentando resaltar aspectos que todavía no quedan asumidos desde la práctica educativa, así como exponemos barreras y limitaciones que desde diferentes ámbitos debemos afrontar. Desde este contexto nos situamos para abordar la temática de las tecnologías de la información y la comunicaci...

Referencias.

Referencias. Almenara, J. C., & Pérez, M. C. (2016). Inclusión educativa: inclusión digital.  Revista de educación inclusiva ,  2 (1). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/27/26 Amaro, M. (2019). Formación docente para la atención a la diversidad en educación superior una búsqueda de posibilidades para la enseñanza. Revista de Educación Inclusiva , 12(1). 51-66. https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=7017824 Aprendemos de TODO (2021) ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INCLUSIVA? Concepto, métodos y aspectos principales de su aplicación. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bWQ3J6UvS7c Armijo-Cabrera, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación.  Revista Electrónica Educare ,  22 (3), 151-176. https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=7030806 Calvo, G. (2013). La formación...

Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación.

Deconstruyendo la educación inclusiva en Colombia.                                                                                Imagen 1.                                                            Niños en proceso de educación inclusiva.         Fuente: Freepik.com (2023).                     En este apartado se plantea que la noción de inclusión, que es usada tanto por las políticas públicas como por la investigación en educación, abarca dos conceptos distintos e incompatibles en la pro...